JARDINES DE MADRID: UN PASEO POR LA CORNISA

 

La cornisa es un eje transversal que discurre paralelo al río Manzanares, pero a una altura superior; en algunos tramos se eleva a 60m sobre la cota del río. A lo largo de la cornisa se sitúan distintos jardines y parques junto con otros monumentos de interés como El Templo de Debod, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Real Basílica de San Francisco el Grande.

Este recorrido de poco menos de 4km va desde el Arco de Moncloa (656m) hasta la Puerta de Toledo (630m). A lo largo pueden visitarse el Parque del Oeste, con su Rosaleda y Templo de Debod; la Plaza de España (con extensión al Palacio de Liria), los Jardines de Sabatini, Jardines del Campo del Moro, Jardines de la Plaza de Oriente, Parque de Atenas, Jardines de las Vistillas (con extensión al Jardín del Príncipe de Anglona y Huerto de las Monjas), Parque de la Cornisa y Rosaleda de la Basílica de San Francisco el Grande. Además de los fantásticos jardines también se van sucediendo distintos lugares desde donde contemplar magníficas vistas e increíbles atardeceres.

Todo este espacio verde ha quedado unido gracias a la reforma que se ha realizado en 2021 de la Plaza de España, que conecta la cornisa con otros espacios de interés paisajístico como Madrid Río y La Casa de Campo.

Sigue...

ESPECIES VAGABUNDAS ¿Una amenaza?

Recensión al libro de G.Clément, F. Hallé y F. Letourneux

Libro editado por Editorial Gustavo Gili en 2021 en castellano (título original: Espèces vagabondes: menace ou bienfait?, 2012), resultado de un encuentro-congreso sobre la dimámica del mestizaje planetario en el que participaron los tres autores: Gilles Clément, ingeniero hortícola; Francis Hallé, botánico y biólogo; y François Letourneux, ingeniero agrónomo. Consta de cuatro partes, las tres primeras a cargo de cada uno de los autores y una tercera donde se realizan intercambios entre ellos para reflexionar sobre el tema, aportando cada autor su punto de vista sobre el mestizaje planetario de las especies vegetales y animales, preguntándose si este movimiento planetario es un mecanismo más de la evolución, cómo identificar estas plantas «vagabundas» y, en su caso, cómo controlarlas.

No coinciden del todo las posturas de los tres conferenciantes, desde la más radical de G. Clément que aboga por la acogida de todas las especies vagabundas, pasando por la conciliadora de F. Letourneux y la más restrictiva de F. Hallé.

Para G. Clément las especies que viven en una zona climática (ej. la mediterránea) también podrían vivir en otro continente si se dieran las mismas condiciones de suelo y clima. Lo expirimenta en su jardín de Rayol, porque el jardín sería el territorio por excelencia del mestizaje planetario. Hace una relación de diversos ejemplos de mestizajes vegetales a escala planetaria que constituyen paisajes híbridos, como Opuntia ficus-indica en las Islas Canarias, procedente de Centroamérica, que ya ha pasado a formar parte del paisaje. Y se pregunta si se deben suprimir las especies que no están en su lugar de origen aunque ello suponga que tengan que desaparecer del planeta. Porque ¿acaso los vaganbudeos no participan de manera constructiva en el mecanismo más general de la evolución?.

A ello responde F. Hallé señalando que se omiten las especies vagabundas que son «hierbas malas» como Imperata cylindrica, Miconia calvecens o Eichhornia crassipen o Stringa asiatica que acaba con las cosechas de mijo, maiz o caña de azucar. Para el, lo esencial de la evolución en términos de creación de especies, de especiación, son las barreras (físicas). El motor de evolución sería el aislamiento. No hay que forzar el proceso de evolución.

Por su parte F. Letourneux mantiene una postura intermedia, pero se plantea varias preguntas como quién sería el jardinero del jardín planetario, quién acompaña, provoca, causa o no el mestizaje. La responsabilidad de la especie humana como jardineros del planeta. El estado de la naturaleza, por si, es dinámico y, por tanto no existirían especies invasoras: el vagabundeo forma parte de la vida. Pero hay situaciones en que las invasoras vegetales y animales son problemáticas. El trabajo del jardinero sería velar para que las plantas vagabundas no se volvieran demasiado invasoras a expensas de la biodiversidad local, irremplazable y frágil.

El encuentro termina con intercambio de opiniones entre ellos y un turno de preguntas.

El libro, de no más de 102 páginas, es bastante interesante por la confrontación (pequeña) de los diferentes puntos de vista sobre cómo tratar las plantas vagabundas, aportando planteamientos ecológicos y concienciando sobre cómo estamos tratando a la naturaleza y, por ende, al planteta.

El libro se puede adquitir en amazon.es, en lacasadellibro.com y otras plataformas, incluso como ebook.

TOM STUART-SMITH: DRAWN FROM THE LAND

 

TOM STUART-SMITH: DRAWN FROM THE LAND

Publicación de los trabajos de Tom Stuart-Smith a cargo de Tim Richardson, son la colaboración de Piet Oudolf. Consta de dos volúmenes que incluyen 24 de sus jardines de todo el mundo. Cada jardín va acompañado de dibujos, fotografías y textos. Con ideas para el diseño, método, elección de plantas…

Edición muy cuidada de tan sólo 1000 ejemplares que puede adquirirse por 95€ en www.tomstuartsmith.co.uk/shop

CÓMO DISMINUIR LAS EMISIONES DE CARBONO DESDE TU JARDÍN

Recensión al libro «How to garden the low carbon way», de Sally Nex

El libro publicado por Pinguin Random House, en 2021, aborda los pasos que habría que dar a la hora de cultivar un jardín para combatir el cambio climático. Además del análisis del CO2, también se analizan otros gases como el NO2 y el metano, aportando datos interesantes.

Se explica la forma en que las plantas absorben el carbono y, de igual forma, se aportan ideas prácticas para el diseño del jardín, a través de materiales sostenibles, elección de plantas, tratamiendo de praderas, setos y borduras, formas de captación del agua de lluvia, control de hierbas espontáneas, tratamiento del suelo, control de plagas y enfermedades…

Trata de cómo crear y mantener un jardín de la forma más sostenible, desde el inicio. Hay otros muchos libros que tratan el tema, pero creo que este es el más práctico, con más ejemplos e ideas que no sólo disminuyen el CO2, sino que aumentan la biodiversidad y, de una forma práctica, con unos cambios sencillos, reducen nuestra huella de cabono.

El precio es de 13,24€ en amazon.es (8,74€ en versión Kindle).

DOCUMENTALES DE JARDINES

LOS JARDINES SON PARA LA GENTE

Gardens Are for People, Thomas D. Church

Recensión al libro “Gardens Are for People” de Thomas D. Church (University of California Press, 3ª ed., 1995)

El paisajismo abarca un amplio abanico de disciplinas, así como de escalas, desde el estudio del territorio hasta el diseño de jardines privados. Y es en este último ámbito donde Thomas Church realizó la gran parte de su trabajo. Tengo que agradecer a Rafa Hernández, profesor de Expresión Gráfica, que nos hiciera dibujar los Donnell Gardens (Sonoma, California) de mil maneras, lo que nos llevó a poder conocerlos centímetro a centímetro.

 

Thomas Church (1902-19789) fue un arquitecto paisajista innovador, que, en un período bastante neoclásico, introdujo diseños modernistas, democratizando, en cierto modo, los jardines. Una de las cosas que más me han llamado la atención del libro es lo que reza la concesión de la medalla de las Bellas Artes, que le fue otorgada en 1951:

IMG_5801

(El Instituto americano de arquitectos tiene el placer en honrar a un maestro del paisajismo por la gran felicidad dada… por las posibilidades otorgadas a través de sus diseños de una vida de gracia bajo el sol y la lluvia en lugares donde flores, árboles y amplias terrazas aportan nuevos significados no sólo a quienes habitan en ellas sino también como inspiración para colegas y arquitectos cuyo trabajo adorna generosamente estos diseños… Premio en reconocimiento a una habilidad excepcional para la creación de belleza a través de la naturaleza en las vidas humanas, llevando a ellas la paz…)

Y quizá estemos olvidando términos como aportar felicidad o crear belleza centrándonos en otros como sostenibilidad, biodiversidad, ecología, autóctono y otros muchos que, si bien hay que tener en cuenta a la hora de diseñar, no hay que hacerlo a costa de los otros.

Por ello creo que este libro no solo nos hace volver a pensar en los objetivos y fines de nuestro trabajo, sino que debería ser de obligada lectura para aquellos que quieran dedicarse a esta profesión de paisajista.

Con un bagaje adquirido a través de sus estudios y viajes, Church analiza desde los elementos inherentes al terreno (ubicación, topografía, vegetación existente), principios esenciales del diseño (unidad, función, simplicidad), elementos del jardín (mobiliario, construcciones civiles, plantaciones, elementos de agua) y posibles soluciones (aislamiento, pantallas), hasta elementos paisajistas. Asímismo enumera distintos tipos de jardines: jardines de campo, de desierto, de ciudad, frente al mar, suburbanos.

Junto a las fotografías, en blanco y negro, se acompañan planos y detalles.

El libro puede adquirirse en Amazon.es, en Bookdepository y en Iberlibro.

PROPAGACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO

PROPAGACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO*

El período de latencia de las plantas (otoño-invierno en el hemisferio norte) es un buen momento para reproducirlas. La propagación puede realizarse de forma sexual o vegetativa. La reproducción sexual es la que se realiza por medio de semillas, resultando de ellas un ejemplar distinto del original (es como la reproducción de seres vivos: el resultado de la mezcla genética puede ser de lo más caprichoso). Sin embargo, en la propagación vegetativa estamos reproduciendo un clon del original: una planta idéntica, con la misma carga genética. La ventaja de esta última es que sabemos cual va a ser el resultado exacto (también tiene alguna desventaja, como la no diversidad genética, lo que supondría que, si es atacada por alguna plaga o enfermedad, todas las plantas que provienen de un mismo taxón serán atacadas por igual).

PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

La propagación por semillas permite la polinización y fertilización cruzada dando lugar a nuevos especímenes. El problema es que puede pasar mucho tiempo hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación. No obstante, se pueden forzar las condiciones a través de estratificación (poner en frío durante un periodo) o sumergiendo las semillas en agua.

En otoño pueden sembrarse plantas que florecen en primavera, sin necesidad de emplear calor ni ningún equipo especial. El mundo de la siembra es bastante amplio, pero como regla general podemos decir que muchas de las semillas que se siembran en otoño pueden hacerse directamente en el jardín. No obstante, habrá que utilizar macetas o bandejas en algunos casos, con compost de calidad.  

  •            Si sembramos directamente, el suelo deberá tener suficiente materia orgánica para garantizar el drenaje.
  •            La profundidad de plantación será la indicada en el paquete. Después habrá que cubrir con el compost.
  •           Al compost se le añadirá grava pequeña (no redonda) o perlita en una proporción 3compost/1 grava-perlita.

En el caso de que las temperaturas bajaran mucho o hubiera muchas precipitaciones, podría ser beneficioso cubrir la siembra con geotextil.

PROPAGACIÓN POR VÍA VEGETATIVA

Tipos:

  • Producción de clones y réplicas a partir de la planta madre.
  • De forma natural, a través de hijuelos o retoños, embriones foliares, bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, chuponess y acodos.
  • Por esquejes: muchas especies son capaces de producir raíces a partir de los nudos (donde las hojas se unen al tallo).

Durante el periodo de otoño-invierno podemos realizar los siguientes tipos de propagación:

  • Por división: las plantas que florecen en primavera o a principios de verano
  • Por esquejes: tallos leñosos de las plantas arbustivas y trozos de raíz de plantas arbustivas y herbáceas
  • Por acodo: arbustos y trepadoras

PROPAGACIÓN POR DIVISIÓN

division

 

Es el caso de las plantas herbáceas perennes. Estas almacenan energía en sus raíces y en la base de los tallos para poder desarrollarse en la siguiente estación. La energía acumulada en sus raíces se usa para propagarlas a través de la división.

Se pueden dividir en esta época las plantas que florecen en primavera o a principios de verano. Los trozos resultantes de la división no deben ser demasiado pequeños si queremos que florezcan en la siguiente estación.

Las plantas que florecen a finales de verano es mejor dividirlas a finales de invierno cuando la planta ha consolidado toda su energía para poder propagarse por división. Las plantas resultantes si pueden ser de menor tamaño porque han contado con más tiempo para desarrollarse.

Las plantas resultantes de la división no necesitan una ubicación con calor o con un equipo especial.

Si las plantas que vamos a dividir se encuentran en el jardín, habrá que sacar la planta con cuidado, cavando alrededor de la misma sin dañar las raíces. La división puede hacerse con las manos y, en caso necesario, usando un cuchillo o unas tijeras (siempre limpios y desinfectados). Las plantas resultantes deben tener sus propias raíces, yemas de crecimiento y hojas.

PROGACIÓN POR ESQUEJES

Esqueje

Muchos árboles y arbustos pueden propagarse por medio de esquejes, ya que los puntos nodales (donde la hoja se une al tallo) pueden desarrollar raíces.

Los tallos que vamos a usar para esquejar pueden cortarse de distintas partes de la planta. Existen distintos tipos de esquejes:

  •           Leñosos: se emplean para la propagación en el período de latencia de las plantas (octubre-noviembre, febrero-marzo)
  •           Semi-leñosos: se emplean a mitad de verano (en lugares donde no hay latencia estival)
  •           Jóvenes o blandos: se emplean desde primavera hasta otoño.

Para la propagación en otoño-invierno se emplean tallos leñosos con pocas o ninguna hoja, aunque debemos emplear tallos desarrollados durante el año. Al plantarlos ahora, las raíces ya se habrán desarrollado para primavera permitiendo el crecimiento de la planta a partir de las yemas.

Se cortará un tallo entero y de él obtendremos pequeños tallos de unos 20-25cm de largo y del diámetro de un lápiz. En la parte de abajo se hará un corte recto por debajo de una yema. En la parte superior, un corte transversal (45) sobre una yema. Después se enterrará 2/3 partes en el suelo o en una maceta.

No es necesario ningún tipo de equipo especial ni de calor, ya que una vez plantados pueden dejarse en el exterior.

Las raíces de plantas herbáceas y de algunas trepadoras y arbustos también pueden emplearse para la propagación en época de latencia. Pueden cortarse trozos de raíz fibrosa de unos 5cm y colocarlos sobre una bandeja o maceta en posición horizontal; después cubriremos con una mezcla de compost (3/4) y arena (1/4). Las raíces pequeñas pueden cortarse igualmente en trozos e introducirse verticalmente.

raices

Ciertas plantas pueden desarrollar raíces a partir de esquejes sumergidos directamente en agua. Es el caso de muchas plantas culinarias (lavanda, salvia, orégano, romero, melisa) y otras con facilidad para el acodo como la hiedra.

PROPAGACIÓN POR ACODO

acodo

La propagación por acodo se realiza también por medio de tallos del año en curso capaces de enraizar a través de sus nudos, pero en este caso no se separan de la planta madre, sino que permanecen unidos a ella, y, por tanto, enraízan más rápido que si se esquejan. Para acodar debemos elegir un tallo flexible que podamos enterrar en el suelo o en una maceta cercana. El tallo seleccionado ha de ser fuerte pero flexible; para conseguir una propagación más rápida se puede hacer una incisión superficial de 1 cm aproximadamente por la parte exterior del tallo, donde empezarán a desarrollarse las raíces. El acodo se cubrirá con sustrato y, en caso necesario, se pondrá un objeto encima (ej.; piedra, ladrillo, trozos de terracota) para asegurarnos de que quede enterrado.

Se pueden hacer varios acodos de un mismo tallo (acodo múltiple y en serpentina).

Para este tipo de propagación no se requiere ningún equipo especial ni aportación de calor.

TABLA DE PROPAGACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO

ÁRBOLES

 

Abies sp.

Esquejes

Acacia

Raíces

Aesculus sp.

Esquejes y semillas

Ailanthus altissima

Esqueje y retoños

Alnus sp.

Semillas y retoños

Catalpa sp.

Raíces y semillas

Cercis sp.

Semillas y retoños

Corylus sp.

Semillas, retoños y acodo

Cupressus sempervirens

Esquejes, semillas y retoños

Ficus sp.

Esquejes y acodos

Ginkgo biloba

Semillas y retoños

Liquidambar styraciflua

Semillas, retoños y acodo

Malus sp.

Semillas y retoños

Morus sp.

Esquejes

Parrotia persica

Semillas y retoños

Populus sp.

Esquejes y retoños

Prunus sp.

Esquejes y semillas

Pyrus sp.

Semillas

Robinia pseudoacacia

Esqueje, semillas y división

Salix sp.

Esquejes y semillas

Sorbus sp.

Semillas

Tilia sp.

Semillas y acodo

Ulmus sp.

Semillas