CÓMO DISMINUIR LAS EMISIONES DE CARBONO DESDE TU JARDÍN

Recensión al libro «How to garden the low carbon way», de Sally Nex

El libro publicado por Pinguin Random House, en 2021, aborda los pasos que habría que dar a la hora de cultivar un jardín para combatir el cambio climático. Además del análisis del CO2, también se analizan otros gases como el NO2 y el metano, aportando datos interesantes.

Se explica la forma en que las plantas absorben el carbono y, de igual forma, se aportan ideas prácticas para el diseño del jardín, a través de materiales sostenibles, elección de plantas, tratamiendo de praderas, setos y borduras, formas de captación del agua de lluvia, control de hierbas espontáneas, tratamiento del suelo, control de plagas y enfermedades…

Trata de cómo crear y mantener un jardín de la forma más sostenible, desde el inicio. Hay otros muchos libros que tratan el tema, pero creo que este es el más práctico, con más ejemplos e ideas que no sólo disminuyen el CO2, sino que aumentan la biodiversidad y, de una forma práctica, con unos cambios sencillos, reducen nuestra huella de cabono.

El precio es de 13,24€ en amazon.es (8,74€ en versión Kindle).

PS PAISEA #9: MUSEO CHILLIDA-LEKU, BOMBAS GENS, MUSEO DE HISTORIA NATUTAL DE ST. GALLEN, LOUVRE-LENS.

PS PAISEA #9 PROYECTOS: CHILLIDA-LEKU, Jardines de BOMBAS GENS, Parque del MUSEO DE HISTORIA NATURAL de St. Gallen, Parque del MUSEO LOUVRE-LENS.

El número 9 de Paisea, descargable gratuitamente en paisea.com, acoge cuatro poyectos paisajistas muy interesantes, dos de ellos en España.



JARDINES DEL MUSEO CHILLIDA-LEKU, Piet Oudolf

Ubicación: Hernani, Guipúzcua

Promovido por la fundación Hauser&Wirth, con la que ya ha trabajado en distintas ocasiones Piet Oudolf, junto con la familia Chillida, el jardín muestra un nexo entre el arte escultórico y el arte paisajista a través de paletas de color, textura y forma. La obra, cuyo diseño ha sido ejecutado por La Rosa Maures, consta de tres zonas de actuación, que todavía se encuentran en su primera fase.

©Paisea

Muy interesante la elección de especies (detallada en la revista), así como los diseños.

JARDINES DE BOMBAS GENS CENTRE D'ART, GM Paisajistas

Ubicación: Valencia

Se trata de un jardin modernista en un edificio industrial que alberga un centro de arte, en un enclave típico de Valencia, como es su huerta. Se busca integrar el concepto de arte a través del diseño: paletas vegetales inspiradas en Alfons Mucha y elementos de agua que rememoran las acequias a través de esculturas de Cristina Iglesias. Vegetación autóctona con intrusiones exóticas.

PARQUE DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL, Robin Winoground

Ubicación: St. Gallen, Suiza

Proyecto de jardín que refleja la dualidad contemporánea entre lo artificial y lo natural. Interesante el empleo de distintos tipos de roca empleados para natarrivas de la geología, todo ello en sintonía con el concepto de historia natural. De igual manera se desarrolla el diálogo entre arquitectura y paisajismo.

PARQUE DEL MUSEO LOUVRE-LENS, Mosbach Paysagistes

Ubicación: Lens, Francia

Este proyecto consiste en una regeneración paisajística, que a su vez impilica una regeneración del lugar, combinando arte y cultura. Entre antiguas pilas de escorias provenientes de minas de carbón, se levanta un museo junto con un parque en el que predominan las dinámicas vegetales. El proyecto es muy interesante, ya que a través de perforaciones en el suelo se consiguen estructuras de distintas topografías. Arquitectura y pasajismo de nuevo se suceden y entrecruzan.

Contenido e imágines extraídos de la revista.

PS PAISEA #8 ISLA DE SACCA SESSOLA (Venecia, Italia)

PS PAISEA #8 – ISLA DE SACA SESSOLA (Venecia, Italia), Proyecto de CZ studio associati / Marco Zanta (MZ), 2012

La revista de paisajismo Paisea publica un nuevo número descargable gratuitamente en paisea.com. Este proyecto se realizó en una isla artifical de 140ha en la laguna de Venecia.

MAS...

Publicaciones

«Natural Selection. A Year in the Garden», de Dan Pearson.

Guardian Books, Londres 2017

Ilustraciones de Clare Melinsky

Como indica el título, el libro es un diario del jardín a lo largo de un año. No es un libro de jardinería, técnicas de jardinería, diseño de jardines o descripción de las plantas utilizadas al uso, sino todo eso junto con una narración y descripción de alguien no sólo muy diestro en la materia sino de una gran sensibilidad.

Partiendo de una mirada retrospectiva de los artículos que escribió durante diez años en el periódico Observer, este libro se realiza desde una distancia más madura. A través de la evolución y el devenir de sus jardines de Peckham en Londes y de Hillside en Somerset, escribe mes a mes este diario. La evolución en el cambio de concepto sobre los jardines aparece manifiesta: ahora tiene la necesidad de sentirse más pequeño y con menos control sobre el entorno, más cerca de la tierra y de sus ritmos. Un jardín no es estático y tiene que inspirar paz y la emoción de descubrir constantemente nuevos aspectos. Porque una de las grandes alegrías que te brinda el jardín es poder prestarle atención aquí y ahora; cada semana es distinta a la anterior.

La jardinería es la capacidad de observar y percatarse de las necesidades de cada planta y poder responder a las mismas. Con el tiempo, nos volvemos más sabios como jardineros y más confidentes; aprendemos que es posible romper las reglas e incluso contradecirnos a nosotros mismos.Tan importante como actuar es observar.

Igualmente, con el tiempo se aprende a diferenciar entre el mundo del jardín y el territorio natural, la naturaleza. Enfatiza la importancia de la lectura, que conecta las palabras con las plantas y el proceso de su crecimiento. Lecturas tan básicas y fundamentales como las de Christopher Lloyd y Vita Sackville-West de sus jardines de Great Dixter y Sissinghurst proporcionan aprendizaje en todos los sentidos.

Todo ello puede extraerse a lo largo de este singular diario, que describe todas sus experiencias en el jardín, todas las técnicas, algunas de ellas distintas a las que esperaríamos (como abonar menos para no situar a las plantas en “zona de confort” …). Todo ello dentro de las nuevas técnicas basadas en la ecología, importancia de los suelos y desarrollo de la biodiversidad.