HIGH LINE – NYC

Breve historia:

Desde su inauguración en 1930 hasta hoy día, la evolución de esta vía de ferrocarril elevada, ha sufrido cambios que trascurren en paralelo con la concepción y el uso de las ciudades.

Pensada como una solución segura frente al aumento de accidentes causados por el tráfico, se construyó a lo largo de 13 millas (más de 20km) que eliminaban 105 pasos a nivel.

El primer tramo se construyó en 1934 y discurría entre St. John’s Park Terminal, en Spring St. y 34th St., conectando fábricas y almacenes y permitía que los trenes accedieran directamente dentro de los edificios, de forma que leche, carne y otros productos eran transportados sin causar problemas de tráfico.

Tras un cambio de legislación en los años 80, el High Line queda abandonado con la consiguiente proliferación de gran cantidad de plantas invasoras. A mitad de los 80, un grupo de vecinos piden la demolición de la estructura (muchos de ellos eran propietarios de los terrenos expropiados para su construcción); otros (Peter Obletz) intentaron restablecer de nuevo el servicio.

En 1999 se funda ‘Friends of the High Line’ con el fin de preservar y reusar la construcción y convertirla en un espacio público. En 2003 se convoca un concurso de ideas. De los 720 proyectos, se selecciona el de James Corner Field Operations (empresa de paisajismo) + Diller Scofidio + Renfro (empresa de arquitectura) + Piet Oudolf (diseñador de plantas), junto con expertos en horticultura, ingeniería, mantenimiento, …

El 9 de junio de 2009 se inaugura la Sección 1, desde Gansewoort St. hasta la West 20th St. El 8 de junio de 2011 se inaugura la Sección 2, desde la West 20th St. hasta la West 30th St. En septiembre de 2014, ya llegaría hasta la West 34th St.

En 2018 finaliza la construcción con el High Line Spur, el mayor espacio, que incluye plazas y espacios para el arte en Hudson Yard.

ANTECEDENTES: PROMENADE PLANTÉE

La Promenade Plantée es un jardin lineal contruido en la antigua línea de tren de Vincennes, en el distrito XII de París, que desde 1859 unía la Bastilla con Verneuil-l’Étang. Tras la desafectación en 1969, la parte que no pasó a formar parte de la linea A de cercanías, fué rehabilitada. El proyecto, de 1988, del paisajista Jacque Vergely + el arquitecto Philippe Mathieux, concluyó en 1993. Junto a él, se realizarón la plaza Charles-Peguy, el jardín de Reuilly y el de la estación homonima.

La Promenade discurre a lo largo de 4,7 km desde la Ópera de la Bastilla hasta el bulevar periférico en la Puerta de Montepoivre.



DISEÑO DEL HIGH LINE

Piet Ouldolf, Design Traning Area 1-5, en ‘Landscapes’

https://vimeo.com/81833686

I look for plants that have another life after living’ Piet Ouldolf

El diseño del High Line se divide en distintos espacios unidos por transiciones. Aunque pide accederse desde muchos puntos, lo aconsejable es empezar desde las escaleras situadas junto al Whitney Museum of American Art, en el cruce de la Gansevoort Str. con la 12nd Street.


Mapa incluido en Piet Oudolf y Rick Darke, Gardens of the High Line

Accesos

accesos highline

El estudio Field Operation & Diller Scofidio diseñó el High Line como un lego de distintas piezas que sólo se rompe en ocasionalmente. A lo largo de su recorrido aparecen los distintos materiales utilizados: piezas prefabricadas de hormigón de 30cm, colocadas con grandes llagas que permiten la permeabilidad y que van adaptándose en función del diseño, formando incluso parte del mobiliario, dando lugar a un juego de piezas geométricas que originan espacios de plantación

Para R. Scofidio, se trata de un trabajo multidisciplinar en el que se han puesto en práctica las mejores ideas y estrategias medioambientales.

Quizá el destino final del Highline sea volver a sus orígenes: un espacio dominado por la naturaleza.

Fotos extraídas de highline.org
Fotos de Iwan Baan, Timothy Schrenck y Rick Darke extraídas de highline.org

Los bancos son otro elemento destacable en el Highline. Son igualmente piezas geométricas que surgen como prolongaciones del pavimento, pero que se transforman con el uso de la madera, aportando calidez y mayor confort frente a la dureza y frialdad del hormigón. También de madera son otros bancos y hamacas que aparecen a lo largo del recorrido, así como los miradores.

La luminaria ha sido realizada por L’Observatoire Internacional. Varios son los diseños, desde focos en el pavimento, balizas orientadas al suelo y a las plantas y otras ofientadas hacia el cielo. Las luces LED se sitúan bajo las balizas tubulares de acero entre las plantaciones.