
La cornisa es un eje transversal que discurre paralelo al río Manzanares, pero a una altura superior; en algunos tramos se eleva a 60m sobre la cota del río. A lo largo de la cornisa se sitúan distintos jardines y parques junto con otros monumentos de interés como El Templo de Debod, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Real Basílica de San Francisco el Grande.
Este recorrido de poco menos de 4km va desde el Arco de Moncloa (656m) hasta la Puerta de Toledo (630m). A lo largo pueden visitarse el Parque del Oeste, con su Rosaleda y Templo de Debod; la Plaza de España (con extensión al Palacio de Liria), los Jardines de Sabatini, Jardines del Campo del Moro, Jardines de la Plaza de Oriente, Parque de Atenas, Jardines de las Vistillas (con extensión al Jardín del Príncipe de Anglona y Huerto de las Monjas), Parque de la Cornisa y Rosaleda de la Basílica de San Francisco el Grande. Además de los fantásticos jardines también se van sucediendo distintos lugares desde donde contemplar magníficas vistas e increíbles atardeceres.
Todo este espacio verde ha quedado unido gracias a la reforma que se ha realizado en 2021 de la Plaza de España, que conecta la cornisa con otros espacios de interés paisajístico como Madrid Río y La Casa de Campo.

PARQUE DEL OESTE
PARQUE DEL OESTE

De estilo principalmente paisajista, alterna explanadas de pradera con arbolado, con Cedrus atlantica “El
abuelo” (árbol singular) (también hay ejemplares de Cedrus deodara y Cedrus libani), Sophora japonica ‘Pendula’, Ginko biloba, Populus nigra, Corylus avellana, Juglans nigra, paseo de Platanus
orientalis var. acerifolia.
Lugares para visitar:
– Teleférico (https://teleferico.emtmadrid.es/). Apertura: lunes a viernes 12.00-20.00; sábados, domingos y festivos: 12.00-21.00
– Fábrica de Cerámica Escuela de Arte Francisco Alcántara (https://www.escueladeceramica.com/)
– Cementerio de la Florida (donde enterraron a los fusilados el 2 de mayo de 1808). Visita
guiada a petición de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos; tfn.: 913652777
– Centro de Aves (https://www.madrid.es))
–Senda botánica (3km) (http://www.visitarb.com/proximas-visitas/parque-del-oeste)
– Rosaleda
– Templo de Debod
Página web del parque del Oeste

ROSALEDA DE RAMÓN ORTIZ

Creada en 1955 por Ramón Ortiz, se extiende sobre una superficie de 32.000m2 y alberga tanto un
concurso popular (Rosa de Madrid) como uno internacional (Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid). En 2006 le fue concedido el premio a la excelencia de jardín (Award of Garden Excellence) por la World Federation of Rose Societies (https://www.worldrose.org/award-of-garden excellence.html#info).
Más de 20.000 rosales que abarcan más de 650 variedades se distribuyen en un trazado regular y simétrico sobre una terraza.

TEMPLO DE DEBOD

Este lugar fue testigo de losfusilamientos del 2 de mayo de 1808 por las tropas francesas de Napoleón (el
cementerio se encuentra también en el Parque). En 1860 se construyó el Cuartel de la Montaña sobre la montaña del Príncipe Pio, que fue asaltado en 1936 para conseguir armas contra el ejercito sublevado -entre Av. Séneca y el Paseo de Ruperto Chapí pueden verse aún tres búnkeres de la guerra Civil). Actualmente se ubica el Templo de Debod (S. II a.C.), regalado por el gobierno egipcio al gobierno
de España en 1968 por la ayuda prestada en la construcción de la presa de Asuán.
Pagina web del Templo de Debod
PLAZA DE ESPAÑA

Los orígenes del lugar donde se ubica la actual Plaza de España parece que se remontan a los romanos (se han encontrado restos arqueológicos); después, en época árabe, los terrenos fueron usados como huerta, regada por el arroyo Leganitos (fuente de los caños). Dada su cercanía al Palacio Real, el lugar se convirtió en el S. SVII en sitio de recreo para la aristocracia, lo que llevó a realizar reformas en el S.XVIII (canalización del arroyo) y al auge de la construcción de palacios en los alrededores, de los que hoy día solo queda el Palacio de Liria. Además, se proyectó el Convento de San Gil (Montaña) que se utilizó de zona militar (hoy Templo de Debod), junto a las caballerizas reales (hoy jardines de Sabatini). A finales del S. XIX se construyó el edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas y a principios del S.XX se derribó el cuartel de San Gil, iniciándose el proyecto de la actual plaza con un concurso para la creación del monumento a Cervantes, que lo ganó Martínez Zapatero y Coullant Valera.
Tras un concurso para su remodelación en 2017, el proyecto elegido fue “Welcome Mother Nature”, del Estudio Guadiana, cuyo principal objetivo es mejorar la accesibilidad y conectarla con su entorno, tanto longitudinal (cornisa), como transversal, hacia el río Manzanares. Un nuevo espacio que conecta con otros espacios significativos y retira el tráfico de la superficie.
Extensión: Palacio de Liria
Página web de la Plaza de España
JARDINES DE SABATINI

Los jardines de Sabatini ocupan las antiguas caballerizas del Palacio Real. En tiempos de la Segunda República se confiscaron bienes de la Corona y se le encargó a Fernando García Mercadal la construcción de los jardines (aunque se llaman de Sabatini por la construcción anterior), pero hubo que esperar a 1950 para inaugurarlos debido a la Guerra Civil. En 1972 se reformaron las escaleras y en 1978 fueron abiertos al público.
Los jardines, de carácter neoclásico, se dividen en tres terrazas: la terraza superior está compuesta de varios parterres simétricos y cedros; la terraza intermedia, se extiende bajo un bosque de pinos, con una terraza desde donde se aprecia la fachada norte del Palacio; la terraza inferior alberga una gran lámina de agua central, a cuyo alrededor se despliegan simétricos parterres enmarcados por setos y fuentes. Esta terraza con el estanque a modo de espejo y estatuas de reyes españoles es la más espectacular. Se accede a ella desde la calle Bailén por unas escaleras, desde donde se contempla gran parte de los jardines.
Con la remodelación de la plaza de España, también estos jardines han sido modificados para integrarse en el nuevo proyecto, guardando su esencia original. La apertura hacia la Plaza de España da un nuevo significado a este espacio, aportando conexión y accesibilidad.
Apertura: 2.00-21.00 (en verano hasta las 22.00)
Página web de Los jardines de Sabatini

JARDINES DEL CAMPO DEL MORO

Son realmente los jardines del Palacio de Real, aunque sólo puede accederse a ellos por la entrada oeste, situada cerca del río (Paseo de la Virgen del Puerto).
Declarados de interés histórico en 1931, abarcan una superficie de 20 hectáreas. El lugar fue utilizado por Ali Ben Yusuf en 1109 para acampar sus tropas en un intento de reconquistar Madrid tras
la muerte del rey Alfonso VI (de ahí su nombre).
Históricamente, en tiempos de Felipe II, ya se intentó construir en el lugar una zona recreativa sin éxito. Felipe IV (S. XVII) lo destinó a la caza, con la plantación sobre todo de olmos. Tras la construcción del Palacio Real (S. XVIII) se promovieron diferentes proyectos, siendo quizá el más importante del de Esteban Boutelou, que anteriormente había realizado los jardines de Aranjuez y de la Granja de San Ildefonso. Pero fue Juan de Villanueva (S. XVIII) quién realizó un diseño que conectaba, mediante una gruta artificial (Túnel de Bonaparte), el Palacio Real con los jardines de la Casa de Campo, del que todavía se conservan varios tramos en el Campo del Moro y en el Camino de Castilla.
El proyecto definitivo lo realizó Narciso Pascual y Colomer a mediados del S.XIX con la construcción de un eje principal que unía el palacio y el río salvando la pendiente y realzando la fachada occidental del edificio. Para realzar la importancia del eje se ubicaron diferentes fuentes (fuente de las Conchas y fuente de los Tritones, procedentes del Palacio del Infante don Luis y del Jardín de la Isla). Tras el paro en la construcción ocasionado por la revolución de La Gloriosa, que obligo a la reina Isabel II al exilio, fue a finales del S XIX cuando la Reina María Cristina encargó a Ramón Oliva que continuara con el proyecto. Se plantaron más de 9500 árboles y 20000 arbustos y se alteró el diseño original, con un planteamiento romántico. Muchos de aquellos árboles están catalogadas como Árboles Singulares por la Comunidad de Madrid, como un pino carrasco (Pinus halepensis) de más de 30m de altura, un pino piñonero (Pinus pinea) de 25m, un roble (Quercus robur) de 24m, secuoya (Sequoia sempervirens) de 30m y tejos (Taxus baccata) de 15m.
Debido a todos estos aconteceres, el jardín no presenta un estilo homogéneo. Junto al eje principal de carácter neoclásico, aparecen las arboledas de estilo romántico, tan del gusto de la época, junto a algún toque de paisajismo inglés. La planta es prácticamente rectangular y varios paseos.
El eje central, que sigue una línea de este a oeste (por ello se le conoce como Vista al Sol) lo ocupan varias praderas. Lo atraviesa un eje de norte a sur (Paseo de Felipe V y Paseo de las Damas) en cuya intersección se ubica la fuente de las Conchas. De la misma forma, y en paralelo, otro eje en la parte superior está formado por el paseo de Felipe V y el Paseo de Felipe II, con la fuente de los Tritones en el centro. El resto de los paseos son de trazado orgánico, siguiendo las curvas del terreno.
Se accede por la puerta oeste de la Virgen del Puerto, desde donde mejor se observa el trazado formal. En el reciento hay varias construcciones, entre las que destacan la Estufa Grande o de las Camelias, el Chalet de Corcho y el Museo de Carruajes.
Apertura: 10.00-18.00
Página web de Los jardines del Campo del Moro

JARDINES DE LA PLAZA DE ORIENTE, LEPANTO Y CABO NOVAL

Además de los Jardines de Sabatini, el Palacio Real está rodeado por los Jardines de la Plaza de Oriente en el lado este y por los del Campo del Moro en el oeste, creados a iniciativa de José Bonaparte.
Los jardines de la plaza de oriente, también de inspiración clásica, tienen forma rectangular cerrada en hemiciclo en la parte del Teatro Real.
Constan de un parterre central entorno a la estatua ecuestre de Felipe IV (1640), compuesto de parterres simétricos enmarcados por setos de boj y con figuras topiarias de tejos y cipreses alrededor del eje central que une el teatro con el palacio. A ambos lados se sitúan los jardines de cabo Noval y de Lepanto, más abiertos y menos rígidos,
destinados más al reposo que a la contemplación, con plantación principal de
plátanos de paseo.
El parterre central está separado de los jardines que lo rodean por estatuas de los reyes castellanos desde Alfonso VI (S. XII) hasta Fernando II (S. XVI). Son solo una muestra de las que Fernando VI mandó esculpir en el S. XVIII para honrar a sus antecesores.
Siguiendo hacia el sur, y en pendiente, se encuentran los jardines de Bailén que, aunque no tienen gran interés paisajístico, ofrecen buenas vistas de la catedral de la Almudena.
Página web de los Jardines de la Plaza de Oriente
PARQUE DE ATENAS

A poca distancia de los jardines del Campo del Moro se encuentra el Parque de Atenas. En 1590, con el traslado de la capital a Madrid, Felipe II adquirió estos terrenos para la celebración de justas y torneos medievales. Pero tras su abandono durante muchos años, sólo fue en los años 70 del S.XX cuando se convirtió en el parque que ahora conocemos. El nombre fue en honor a la reina Sofía.
Se trata de un parque urbano de uso principalmente vecinal. Desde aquí puede tomarse la calle de Segovia o continuar hasta los Jardines de la Cuesta de la Vega y el Parque Emir Mohamed donde se hallan restos de la Muralla árabe de Madrid.
Página web del parque de Atenas
JARDINES DE LAS VISTILLAS

Tras el puente de Segovia encontramos el acceso a los jardines de las vistillas. Pero merece la pena hacer una parada en el mirador de Bailén para contemplar la cornisa con la sierra al fondo, la Casa
de Campo y el Palacio Real. El nombre proviene del anterior cerro de La Vistillas (por sus vistas).
Las vistillas fueron diseñadas en los años 30 del S.XX por Fernando García Mercadal y Manuel Herrero Palacios, con las propias dificultades de salvar la pendiente de la cornisa. Hay una gran escalinata en la parte norte que nos lleva hasta la calle Segovia y al río Manzanares. Estos pequeños jardines son testigos de verbenas (San Isidro y la Virgen de la Paloma) y pueden disfrutarse desde las terrazas, incluidas las
puestas de sol.
Los jardines se dividen en dos terrazas: la superior, de forma casi rectangular, está rodeada por un pequeño muro, con fuente central y estatuas de Ignacio Zuluoga y de la Violetera; la inferior, de forma cuadrada con cabecera curvada y pérgola semicircular, alberga el monumento a Ramón Gómez de la Serna.
De interés: Jardín del Principe de Anglona (Pz. De la Paja 6). Merece la pena acercarse a este pequeño jardín nobiliario del S. XVIII, realizado por Nicolas Chalmandrier al estilo neoclásico, con toques hispano-árabes.
También puede visitarse el Huerto de las Monjas o Jardín del Palacio O’Reilly, en la Calle Sacramento 7 (abierto sólo de Lunes a Viernes)
Página web de Los jardines de las Vistillas
Página web de los Jardines del Principe de Anglona
Página web de El Huerto de las Monjas
PARQUE DE LA CORNISA

A este parque se accede desde la calle Jerte y se ubica al oeste de la Basílica de San Francisco el Grande. El nombre procede del barranco que estamos recorriendo paralelo al río. Es un parque fundamentalmente vecinal, poco conocido, donde martes y sábados por la mañana se instala un mercadillo, donde comprar ropa, bolsos, flores, alimentos… También se ha construido un huerto urbano vecinal, de carácter solidario.
El recorrido puede continuarse hasta la ronda de Segovia o hasta los pequeños jardines de la calle Ventosa de vuelta a la Gran Vía de San Francisco. O subir directamente hacia la Rosaleda de San
Francisco.
Página web de El Parque de la Cornisa
ROSALEDA DE SAN FRANCISCO
Aunque originariamente era un dalieda, se ha reconvertido en rosaladea. Se ubica en el lado sur de la Basílica de San Francisco, abarca 4400m2 y ocupa lo que antaño fue el convento. Justo al fondo hay un mirador hacia el oeste de la ciudad.