
PROPAGACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO*
El período de latencia de las plantas (otoño-invierno en el hemisferio norte) es un buen momento para reproducirlas. La propagación puede realizarse de forma sexual o vegetativa. La reproducción sexual es la que se realiza por medio de semillas, resultando de ellas un ejemplar distinto del original (es como la reproducción de seres vivos: el resultado de la mezcla genética puede ser de lo más caprichoso). Sin embargo, en la propagación vegetativa estamos reproduciendo un clon del original: una planta idéntica, con la misma carga genética. La ventaja de esta última es que sabemos cual va a ser el resultado exacto (también tiene alguna desventaja, como la no diversidad genética, lo que supondría que, si es atacada por alguna plaga o enfermedad, todas las plantas que provienen de un mismo taxón serán atacadas por igual).
PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

La propagación por semillas permite la polinización y fertilización cruzada dando lugar a nuevos especímenes. El problema es que puede pasar mucho tiempo hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación. No obstante, se pueden forzar las condiciones a través de estratificación (poner en frío durante un periodo) o sumergiendo las semillas en agua.
En otoño pueden sembrarse plantas que florecen en primavera, sin necesidad de emplear calor ni ningún equipo especial. El mundo de la siembra es bastante amplio, pero como regla general podemos decir que muchas de las semillas que se siembran en otoño pueden hacerse directamente en el jardín. No obstante, habrá que utilizar macetas o bandejas en algunos casos, con compost de calidad.
- Si sembramos directamente, el suelo deberá tener suficiente materia orgánica para garantizar el drenaje.
- La profundidad de plantación será la indicada en el paquete. Después habrá que cubrir con el compost.
- Al compost se le añadirá grava pequeña (no redonda) o perlita en una proporción 3compost/1 grava-perlita.
En el caso de que las temperaturas bajaran mucho o hubiera muchas precipitaciones, podría ser beneficioso cubrir la siembra con geotextil.
PROPAGACIÓN POR VÍA VEGETATIVA

Tipos:
- Producción de clones y réplicas a partir de la planta madre.
- De forma natural, a través de hijuelos o retoños, embriones foliares, bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, chuponess y acodos.
- Por esquejes: muchas especies son capaces de producir raíces a partir de los nudos (donde las hojas se unen al tallo).
Durante el periodo de otoño-invierno podemos realizar los siguientes tipos de propagación:
- Por división: las plantas que florecen en primavera o a principios de verano
- Por esquejes: tallos leñosos de las plantas arbustivas y trozos de raíz de plantas arbustivas y herbáceas
- Por acodo: arbustos y trepadoras
PROPAGACIÓN POR DIVISIÓN

Es el caso de las plantas herbáceas perennes. Estas almacenan energía en sus raíces y en la base de los tallos para poder desarrollarse en la siguiente estación. La energía acumulada en sus raíces se usa para propagarlas a través de la división.
Se pueden dividir en esta época las plantas que florecen en primavera o a principios de verano. Los trozos resultantes de la división no deben ser demasiado pequeños si queremos que florezcan en la siguiente estación.
Las plantas que florecen a finales de verano es mejor dividirlas a finales de invierno cuando la planta ha consolidado toda su energía para poder propagarse por división. Las plantas resultantes si pueden ser de menor tamaño porque han contado con más tiempo para desarrollarse.
Las plantas resultantes de la división no necesitan una ubicación con calor o con un equipo especial.
Si las plantas que vamos a dividir se encuentran en el jardín, habrá que sacar la planta con cuidado, cavando alrededor de la misma sin dañar las raíces. La división puede hacerse con las manos y, en caso necesario, usando un cuchillo o unas tijeras (siempre limpios y desinfectados). Las plantas resultantes deben tener sus propias raíces, yemas de crecimiento y hojas.
PROGACIÓN POR ESQUEJES

Muchos árboles y arbustos pueden propagarse por medio de esquejes, ya que los puntos nodales (donde la hoja se une al tallo) pueden desarrollar raíces.
Los tallos que vamos a usar para esquejar pueden cortarse de distintas partes de la planta. Existen distintos tipos de esquejes:
- Leñosos: se emplean para la propagación en el período de latencia de las plantas (octubre-noviembre, febrero-marzo)
- Semi-leñosos: se emplean a mitad de verano (en lugares donde no hay latencia estival)
- Jóvenes o blandos: se emplean desde primavera hasta otoño.
Para la propagación en otoño-invierno se emplean tallos leñosos con pocas o ninguna hoja, aunque debemos emplear tallos desarrollados durante el año. Al plantarlos ahora, las raíces ya se habrán desarrollado para primavera permitiendo el crecimiento de la planta a partir de las yemas.
Se cortará un tallo entero y de él obtendremos pequeños tallos de unos 20-25cm de largo y del diámetro de un lápiz. En la parte de abajo se hará un corte recto por debajo de una yema. En la parte superior, un corte transversal (45⁰) sobre una yema. Después se enterrará 2/3 partes en el suelo o en una maceta.
No es necesario ningún tipo de equipo especial ni de calor, ya que una vez plantados pueden dejarse en el exterior.
Las raíces de plantas herbáceas y de algunas trepadoras y arbustos también pueden emplearse para la propagación en época de latencia. Pueden cortarse trozos de raíz fibrosa de unos 5cm y colocarlos sobre una bandeja o maceta en posición horizontal; después cubriremos con una mezcla de compost (3/4) y arena (1/4). Las raíces pequeñas pueden cortarse igualmente en trozos e introducirse verticalmente.

Ciertas plantas pueden desarrollar raíces a partir de esquejes sumergidos directamente en agua. Es el caso de muchas plantas culinarias (lavanda, salvia, orégano, romero, melisa) y otras con facilidad para el acodo como la hiedra.
PROPAGACIÓN POR ACODO

La propagación por acodo se realiza también por medio de tallos del año en curso capaces de enraizar a través de sus nudos, pero en este caso no se separan de la planta madre, sino que permanecen unidos a ella, y, por tanto, enraízan más rápido que si se esquejan. Para acodar debemos elegir un tallo flexible que podamos enterrar en el suelo o en una maceta cercana. El tallo seleccionado ha de ser fuerte pero flexible; para conseguir una propagación más rápida se puede hacer una incisión superficial de 1 cm aproximadamente por la parte exterior del tallo, donde empezarán a desarrollarse las raíces. El acodo se cubrirá con sustrato y, en caso necesario, se pondrá un objeto encima (ej.; piedra, ladrillo, trozos de terracota) para asegurarnos de que quede enterrado.
Se pueden hacer varios acodos de un mismo tallo (acodo múltiple y en serpentina).
Para este tipo de propagación no se requiere ningún equipo especial ni aportación de calor.

TABLA DE PROPAGACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO
ÁRBOLES
Abies sp. |
Esquejes |
Acacia |
Raíces |
Aesculus sp. |
Esquejes y semillas |
Ailanthus altissima |
Esqueje y retoños |
Alnus sp. |
Semillas y retoños |
Catalpa sp. |
Raíces y semillas |
Cercis sp. |
Semillas y retoños |
Corylus sp. |
Semillas, retoños y acodo |
Cupressus sempervirens |
Esquejes, semillas y retoños |
Ficus sp. |
Esquejes y acodos |
Ginkgo biloba |
Semillas y retoños |
Liquidambar styraciflua |
Semillas, retoños y acodo |
Malus sp. |
Semillas y retoños |
Morus sp. |
Esquejes |
Parrotia persica |
Semillas y retoños |
Populus sp. |
Esquejes y retoños |
Prunus sp. |
Esquejes y semillas |
Pyrus sp. |
Semillas |
Robinia pseudoacacia |
Esqueje, semillas y división |
Salix sp. |
Esquejes y semillas |
Sorbus sp. |
Semillas |
Tilia sp. |
Semillas y acodo |
Ulmus sp. |
Semillas |
ARBUSTOS Y TREPADORAS
Bougainvillea sp. |
Esquejes y acodo |
Buddleja davidii |
Esquejes |
Camellia japonica |
Esquejes y semillas |
Campsis sp. |
Esquejes y acodo |
Ceanothus sp. |
Esquejes, raíces y semillas |
Clematis sp. |
Semillas, acodo |
Cornus sp. |
Esquejes, división y semillas |
Corylus avellana |
Semillas y acodo |
Cytisus scopiarius |
Esquejes |
Dahne sp. |
Esquejes |
Elaeagnus sp. |
Esquejes y semillas |
Escallonia sp. |
Esquejes |
Euonymus sp. |
Esquejes y semillas |
Hedera sp. |
Esquejes y acodo |
Hibiscus sp. |
Esquejes |
Hydrangea sp. |
Esquejes |
Hypericum sp. |
Esquejes y semillas |
Jasminum sp. |
Esquejes |
Lavandula sp. |
Esquejes |
Ligustrum sp. |
Esquejes, semillas y acodo |
Lonicera sp. |
Esquejes y semillas |
Magnolia sp. |
Semillas y acodo |
Mahonia sp. |
Esqueje, división y semillas |
Monstera deliciosa |
Esquejes y acodo (todo el año) |
Nerium oleander |
Acodo (todo el año) |
Parthenocissus sp. |
Esquejes y semillas |
Passiflora sp. |
Semillas y acodo (todo el año) |
Philadelphus coronarius |
Esqueje y semillas |
Philodendron sp. |
Esqueje, semillas y acodo (todo el año) |
Pittosporum sp. |
Esquejes y semillas |
Potentilla sp. |
Esquejes y semillas |
Pyracantha sp. |
Esquejes y semillas |
Rhododendron sp. |
Semillas y acodo |
Rhus typhina |
Esqueje, división y semillas |
Rosmarinus sp. |
Esquejes |
Rubus sp. |
Esquejes, raíces y división |
Sambucus sp. |
Esquejes |
Skimmia japonica |
Esquejes y semillas |
Solanum jasminoides |
Semillas |
Spiraea japonica |
Esquejes y división |
Stephanotis floribunda |
Esquejes (todo el año) |
Syringa vulgaris |
Raíces y semillas |
Viburnum sp. |
Esquejes y semillas |
Vitis vinifera |
Esquejes |
Weigela japonica |
Esquejes |
Wisteria sp. |
Esquejes y raíces |
HERBÁCEAS
Anemona sp. |
Esquejes |
Begonia sp. |
Esquejes |
Bergenia sp. |
División y esquejes |
Convallaria majalis |
División y semillas |
Dianthus sp. |
División y semillas |
Eryngium sp. |
Semillas y esquejes |
Euphorbia sp. |
Semillas y esquejes |
Gaillardia sp. |
Esquejes |
Gaura lindheimeri |
Enraizamiento en agua |
Geranium sp. |
División y raíces |
Peonia sp. |
División y semillas |
Papaver sp. |
Esquejes |
Sansevieria sp. |
Esquejes (todo el año) |
Verbascum sp. |
Esquejes |
Viola sp. |
División |
*Elaboración de la entrada a partir de la Masterclass ofrecida por BBC Gardener’s World “Success with Propagation: Free Plants to Grow Now” impartida por David Hurrion, y del libro “Propagating Plants. How to Create New Plants for Free”, editado por la Royal Horticultural Society (Editor en Jefe: Alan Toogood), DK ed., 2019.
Otras formas de propagación: https://www.youtube.com/watch?v=DfERk9OPS8E; https://www.youtube.com/watch?v=WAC2BqCUWQM