TOM STUART-SMITH: DRAWN FROM THE LAND

 

TOM STUART-SMITH: DRAWN FROM THE LAND

Publicación de los trabajos de Tom Stuart-Smith a cargo de Tim Richardson, son la colaboración de Piet Oudolf. Consta de dos volúmenes que incluyen 24 de sus jardines de todo el mundo. Cada jardín va acompañado de dibujos, fotografías y textos. Con ideas para el diseño, método, elección de plantas…

Edición muy cuidada de tan sólo 1000 ejemplares que puede adquirirse por 95€ en www.tomstuartsmith.co.uk/shop

DOCUMENTALES DE JARDINES

LOS JARDINES SON PARA LA GENTE

Gardens Are for People, Thomas D. Church

Recensión al libro “Gardens Are for People” de Thomas D. Church (University of California Press, 3ª ed., 1995)

El paisajismo abarca un amplio abanico de disciplinas, así como de escalas, desde el estudio del territorio hasta el diseño de jardines privados. Y es en este último ámbito donde Thomas Church realizó la gran parte de su trabajo. Tengo que agradecer a Rafa Hernández, profesor de Expresión Gráfica, que nos hiciera dibujar los Donnell Gardens (Sonoma, California) de mil maneras, lo que nos llevó a poder conocerlos centímetro a centímetro.

 

Thomas Church (1902-19789) fue un arquitecto paisajista innovador, que, en un período bastante neoclásico, introdujo diseños modernistas, democratizando, en cierto modo, los jardines. Una de las cosas que más me han llamado la atención del libro es lo que reza la concesión de la medalla de las Bellas Artes, que le fue otorgada en 1951:

IMG_5801

(El Instituto americano de arquitectos tiene el placer en honrar a un maestro del paisajismo por la gran felicidad dada… por las posibilidades otorgadas a través de sus diseños de una vida de gracia bajo el sol y la lluvia en lugares donde flores, árboles y amplias terrazas aportan nuevos significados no sólo a quienes habitan en ellas sino también como inspiración para colegas y arquitectos cuyo trabajo adorna generosamente estos diseños… Premio en reconocimiento a una habilidad excepcional para la creación de belleza a través de la naturaleza en las vidas humanas, llevando a ellas la paz…)

Y quizá estemos olvidando términos como aportar felicidad o crear belleza centrándonos en otros como sostenibilidad, biodiversidad, ecología, autóctono y otros muchos que, si bien hay que tener en cuenta a la hora de diseñar, no hay que hacerlo a costa de los otros.

Por ello creo que este libro no solo nos hace volver a pensar en los objetivos y fines de nuestro trabajo, sino que debería ser de obligada lectura para aquellos que quieran dedicarse a esta profesión de paisajista.

Con un bagaje adquirido a través de sus estudios y viajes, Church analiza desde los elementos inherentes al terreno (ubicación, topografía, vegetación existente), principios esenciales del diseño (unidad, función, simplicidad), elementos del jardín (mobiliario, construcciones civiles, plantaciones, elementos de agua) y posibles soluciones (aislamiento, pantallas), hasta elementos paisajistas. Asímismo enumera distintos tipos de jardines: jardines de campo, de desierto, de ciudad, frente al mar, suburbanos.

Junto a las fotografías, en blanco y negro, se acompañan planos y detalles.

El libro puede adquirirse en Amazon.es, en Bookdepository y en Iberlibro.

PODAS

PODAS BÁSICAS EN EL JARDÍN

Las podas se realizan con distintos objetivos:

  •         Mantener o renovar la estructura
  •         Sanear, eliminando las ramas muertas, rotas o enfermas
  •         Favorecer la floración y la fructificación

¿CUÁNDO PODAR?

Dependiendo de cuando se forman los brotes de las flores, las podas se harán a principio de primavera o tras la floración. Hay plantas que florecen en los brotes del mismo año, otras en los del año anterior y otras en yemas de 2,3 años o más.

¿QUÉ PODAR?

No todas las plantas necesitan podas. De hecho, a veces es perjudiciar. Otras plantas, sin embargo, necesitan las podas para rejuvenecerlas y que duren más tiempo.

TIPOS DE PODAS

Se puede desde despuntar o pinzar las plantas hasta realizar podas severas. También existen las podas de manteNimiento que persiguen retirar las flores y hojas secas para mejorar el aspecto de las plantas, pero dejar algunas flores que dan paso a los frutos también es otra formar de aportar belleza.

¿CÓMO PODAR?

La poda es todo un arte. Existen muchos manuales de poda dada la magnitud del tema. Las podas son distintas según el tipo de planta. Además existen muchas técnicas y tendencias. Aquí solo abordo los aspectos generales. Para más información se pueden consultar muchas páginas de internet o libros como Pruning &Training de C. Brickel y D. Joyce, o poda de árboles con técnica japonesa en Niwaki, de J. Hobson.

El corte tiene que ser limpio y sin desgarros. Debemos podar a unos 5mm de la yema. En las yemas alternas (1) debe podarse con un ángulo de unos 45⁰ (2) y mientras que el corte debe ser recto en las yemas opuestas (3). Hay que tener en cuenta que el punto en el que se poda determina la dirección de las nuevas ramas (4 y 5). Siempre debe buscarse una yema externa a fin de que la planta se desarrolle hacia afuera para que la luz pueda penetrar en todos sitios. Cuando se cortan ramas a ras del tronco (6) hay que llevar cuidado de no hacerlo muy cerca: hay que cortar sobre el engrosamiento que hay en la rama justo debajo en su unión con el tronco (6); no cortar demasiado lejos para no dejar un saliente que morirá posteriormente. Hay que tener cuidado al cortar ramas pesadas, ya que pueden caer antes de haber terminado el corte; para evitarlo puede cortarse la rama más lejos del tronco (7) realizando un corte por debajo para quitar presión y luego otro por arriba (8). Después se cortará se cortará correctamente el tocón (8).

¿CON QUÉ PODAR?

La herramienta dependerá del diámetro de la rama. Además deben estar siemple afiladas, limpias
y desinfectas (con alcohol), para evitar contagios.

Para pequeñas ramas podemos usar una tijera de podar de una mano y hoja recta. Para las ramas con diámetro entre 2-3cm emplearemos tijeras de podar bypass de una mano. Si tienen más de 3 cm usaremos tiejeras de podar bypass de dos manos. Para ramas de diámetros mayores se emplearán serruchos.

Niwaki.com

EJEMPLOS DE PODAS

ARBUSTOS: se deben realizar podas para que no se hagan leñosos y duren más tiempo, 1/3 o poda drástica si están muy envejecidos: Ej: Lavandula, Rosmarinus, Teucrium, Santolina.

Abelia floribunda

En primavera, tras las primeras heladas y en verano tras la floración

Aloysia triphylla

A mitad de primavera

Artemisa sp.

A principios de primavera, tras posibles heladas

Atriplex halimus

En primavera, 1/3; o en la forma deseada

Berberis darwinii

Tras la floración, a principios de verano si no queremos los frutos; en otro caso, podar en otroño o invierno tras la fructificación.

Beberis thunbergii

A finales de invierno. Quitar la madera muerta en verano.

Buddleja alternifolia

Tras la floración, en verano.

Buddleja davidii

A principios de primavera, antes de que empiece a brotar

Buxus sp.

A finales de verano. Renovar en primavera.

Callistemon sp.

En verano, tras la floración

Camelia japonica

Ramas jovenes en primavera. Ramas viejas no debe podarse.

Carissa macrocarpa

Pinzados tras la floración

Ceanothus sp.

Poda drástica en primer y segundo año. Después, podas de mantenimiento en primavera

Cerastostigma sp.

En primavera, podar las ramas muertas y acortas el resto a 3-5cm del suelo

Choisya tenata

Podar los tallos floridos para favorecer la floración.

Cistus sp.

Podar en primavera las platas jóvenes. Plantas establecidas no suelen requerir poda.

Cornus sp.

A principios de primavera, antes de que aparezcan las yemas

Coronilla glauca

A principios de primavera

Cotinus coggyria

En primavera, antes de que empiece a brotar

Cotoneaster sp.

A finales de invierno

Eleagnus sp.

Si es necesario, tras la floración

Escallonia sp-.

En verano, tras la floración. Renovar en primavera

Euonymus europaeus

Final de invierno o principios de primavera

Euonymus japonicus

Mita o final de primavera

Euphorbia characias

A mitad de verano, tras la floración, podar los tallos florales.

Fatsia japonica

A mitad de primavera

Forsythia x intermedia

A mitad de primavera, tras la floración. Renovar en invierno o a principios de primavera.

Fuchsia sp.

A principios de primavera, cuando empiece a crecer.

Hebe sp.

En primavera

Helianthemum sp.

Mitad o finales de verano, tras la floración

Hibiscus sp.

A finales de primavera

Hydrangea sp.

Tras la floración (En climas frios, dejar la flor seca y podar a mitad de primavera).

Hypericum sp.

En primavera

Jasminum sp.

Tras la floración. Podas drásticas deben hacerse mejor en primavera aunque tengan pocas flores en verano.

Kerria sp.

A finales de primavera, tras la floración,

Lantana sp.

En primavera

Lavandula ssp.

En otoño, hacer una buena poda para rejuvenecer.

Lonicera ssp.

Podar frecuentemente entre primavera y otoño

Mahonia sp.

En primavera, tras la floración

Myrtus communis

Ademite bien la poda. A principios de primavera

Nerium oleander

A finales de verano o en otoño

Perovskia atriplicifolia

A mitad de primavera, cuando comienza a crecer

Philadelphus coronarius

A final de verano, tras la floración

Phlomis

A mitad de primavera, cuando está brotando

Photinia x fraseri

En primavera. Pinzar en primavera y verano

Pittosporum tobira

A mitad de primavera

Pyracantha sp.

A mitad de primavera

Rosmarinus officinalis

A principios de verano, tras la floración. Renovar en primavera

Salvia sp.

En primavera. Tras la floración cortar los tallos floridos.

Santonina sp.

En verano, tras la floraicón. Poda drástica a principios de primavavera.

Spartium junceum

En primavera. Los dos primeros años cortar por la mitad.

Spirea sp.

A principios de primavera, tas la floración.

Syringa sp.

En verano, tras la floración

Thymus sp.

A finales de verano

Viburnum sp.

Después de la floración

Vinca sp.

En primavera

Vitex agnus-castus

Tras la floración

Weigela sp.

Tras la floración

GRAMÍNEAS: por regla general, debería podarse a finales de invierno a 5-10cm de la base.

HERBÁCEAS: lo normal es realizar pinzados (cortar los extremos) para fomentar el crecimiento y retirar las flores secas (excepto cuando queramos obtener semillas o disfrutar de la belleza muerta de alguna de ellas).

TREPADORAS: La poda de trepadora requeriría un post especial, sobre todo por los tipos de poda.

Actinidia chinensis

A finales de invierno

Bignonia sp.

En primavera

Bougainvillea sp.

A finales de invierno o principios de primavera

Campsis grandifolia

A finales de invierno o principios de primavera

Clematis montana

Tras la floración

Clematis ‘Nelly Moser’

A finales de invierno o principios de primavera

Hedera sp.

A principios de primavera

Hydrangea sp.

Después de la floración

Jasminum nudiflorum

En primavera, justo después de la floración

Jasminum officinale

Después de la floración

Jasminum polyanthum

Después de la floración

Lonicera japonica

A principios de primavera

Lonicera periclymenum

Después de la floración

Parthenocissus

En otoño o a principios de invierno

Passiflora caerulea

En primavera y tras la floración

Plumbago sp.

A finales de invierno o principios de primavera

Solanum jasminoides

A principios de primavera

Stephanotis floribunda

A finales de invierno o principios de primavera

Trachelospermum jasminoides

A principios de primavera

Vitis vinífera

A mitad de invierno

Wisteria sp.

En verano, unos dos meses tras la floración

VISITAS VIRTUALES A JARDINES: KEUKENHOF

UN PASEO VIRTUAL POR LOS JARDINES DE KEUKENHOF

Las restricciones de movimiento debidas al COVID-19 no nos impiden realizar visitas a distintos jardines. La naturaleza sigue su curso, y los jardines también. Es por ello que quiero acercaos a ellos a través de los vídeos virtuales que están publicando.

Sigue leyendo...